Veleños por el mundo: Julia Sevilla Muñoz y la paremiología

Publicidad

Julia Sevilla Muñoz, nacida en Vélez-Málaga, es una figura clave en el estudio de la paremiología, la disciplina que analiza los refranes y otros enunciados sentenciosos.

AUDIO DE LA ENTREVISTA

Como catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, ha dedicado su carrera a desentrañar la sabiduría popular contenida en estas expresiones, convirtiéndose en una de las impulsoras de la paremiología moderna en España.

Hemos podido entrevistarla en el programa «Las mañanas de Fusión Radio», dentro de nuestra nueva sección «Veleños por el mundo», donde Sevilla Muñoz compartió detalles sobre sus orígenes y su fascinante campo de estudio. Aunque nació en Vélez-Málaga, su familia se trasladó cuando ella tenía solo seis años, primero a Huércal-Overa (Almería) y luego a Sigüenza (Guadalajara). A pesar del poco tiempo que vivió en su tierra natal, guarda recuerdos imborrables como el sabor de los nísperos y la imagen del mar que la han acompañado siempre.

Sevilla Muñoz es doctora en Filología Francesa y ha centrado su investigación en la paremiología. Durante la entrevista, explicó que su interés por los refranes se consolidó al elaborar su tesis doctoral. Se dio cuenta de que este campo estaba poco estudiado y valorado, por lo que se propuso darle un estatus de objeto científico. Este esfuerzo la llevó a ser pionera en el campo, siendo la autora de la segunda tesis doctoral en España sobre paremiología y la primera en paremiología comparada.

Uno de sus logros más destacados es la creación en 1993 de la revista Paremia, la primera publicación española dedicada a los refranes y la segunda en el mundo. Además, ha sido fundamental en la creación de equipos de investigación como el grupo PAREFRAS en la UCM.

La adaptación y evolución de los refranes

Un aspecto interesante que se abordó en la entrevista es la capacidad de los refranes para adaptarse y evolucionar. Sevilla Muñoz explicó cómo muchas de estas expresiones se transforman al cruzar fronteras culturales. Por ejemplo, el conocido refrán «a caballo regalado no le mires el diente» se convierte en «a caballo regalado no se le mira el colmillo» en varios países de Latinoamérica. De manera similar, «en casa del herrero, cuchillo de palo» tiene sus equivalentes en otras culturas, como «en casa del tintorero, el kimono se queda blanco» en Japón, o se centra en la figura del zapatero en Francia e Italia.

Esta capacidad de adaptación también se refleja en la creación de nuevos refranes, como «la mujer al volante, peligro constante», un dicho de origen moderno que evidencia cómo el refranero popular sigue vivo y en constante cambio.

Conectando con las nuevas generaciones a través de las redes sociales

Consciente de la necesidad de acercar la paremiología a los más jóvenes, Julia Sevilla y su equipo han sabido aprovechar el poder de las redes sociales. A través de la cuenta de Instagram de la revista Paremia, que ya cuenta con más de 8.000 seguidores, combinan imágenes con refranes y expresiones para captar el interés de un público más joven. Esta iniciativa demuestra cómo una disciplina tradicional puede encontrar un espacio relevante en el mundo digital.

La labor de Julia Sevilla Muñoz no solo ha contribuido a la valoración académica de los refranes, sino que también ha ayudado a preservar y difundir un patrimonio cultural que encierra siglos de sabiduría popular. Su trabajo es un recordatorio de que, en un mundo cada vez más tecnológico, las viejas palabras todavía tienen mucho que enseñarnos.

Comentarios

Comentarios